© 2025 Michigan State University Board of Trustees
Public Media from Michigan State University
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Una encuesta ofrece una visión de las esperanzas y los temores de las comunidades estadounidenses

Paul Weaver
/
Unsplash

Esta nota ha sido traducido por Clay Oppenhuizen. This article has been translated by Clay Oppenhuizen. Read the English version here.

A medida que la campaña presidencial entra en sus últimas semanas, los resultados de una nueva encuesta ofrecen una mirada a la fragmentación entre los estadounidenses al preguntarles sobre sus esperanzas y temores.

El Proyecto de Comunidades Americanas comenzó dividiendo el país en 15 grandes grupos culturales, regionales y socioeconómicos, como el sur afroamericano, las ciudades universitarias, los centros evangélicos y la zona rural central de Estados Unidos.

Melorie Begay de WKAR habló con el director del proyecto, Dante Chinni, con sede en la Universidad Estatal de Michigan, para obtener más información.

Enlace a la encuesta del Proyecto Comunidades Americanas.

Puntos destacados de la entrevista:

Sobre algunos de los hallazgos

"Le preguntamos a la gente si cree que el país se está desmoronando o no. La mayoría, creo, en cada una de estas comunidades, dice que siente que el país se está desmoronando".

Lo que los resultados nos dicen sobre los votantes estadounidenses

"Se trata de diferencias culturales que realmente tienen que ver con la forma en que estas personas en diferentes lugares ven el mundo y de eso se trata realmente la elección. Se trata de dos visiones diferentes para el país. Se trata mucho menos de diferencias políticas, aunque a la prensa le gusta centrarse en esas cosas... se trata mucho más de dos visiones diferentes de lo que es el país y de lo que debería ser el país".

Transcripción de la entrevista:

Melorie Begay: Antes de analizar los resultados, el proyecto divide a los estadounidenses en 15 tipos de comunidades diferentes. ¿Cómo se decidió eso?

Dante Chinni: Trabajamos con tres docenas de variables diferentes para todos los condados del país. Las dividimos en comunidades, pero en realidad estamos hablando de condados y tipos de condados. Nos gusta pensar en ellos como tipos de comunidades.

Y utilizamos tres docenas de variables demográficas diferentes, desde raza y etnia hasta ingresos, niveles de educación y tipos de empleo. Y también hay algunas variables religiosas, como la adhesión religiosa y las creencias específicas en las que participa la gente. Verá que tenemos una que trata solo de evangélicos y otra que trata de comunidades mormonas.

Entonces, es realmente una manera, tomamos todos estos datos, trabajamos con Matt Grossman, de hecho, en Michigan State, y él hace algo llamado agrupamiento K-means, y pone todos estos datos con todos los condados, y un algoritmo esencialmente comienza a dividirlos en tipos, como, este es un grupo, este es un grupo. Este es un grupo. Y haces eso lo suficiente. Tenemos 15. Quiero decir, probablemente podrías tener 20, o podrías tener cinco. Hacemos 15 porque queremos algo que permita una diferencia suficiente donde podamos ver algunas cosas, pero que aún sea manejable.

Begay: ¿Y cuáles son algunas de las conclusiones clave de la encuesta?

Chinni: Tenemos cuatro hallazgos realmente importantes en esta encuesta que realmente intenta comprender las esperanzas y los temores en estos diferentes tipos de comunidades.

En primer lugar, hay cierto optimismo sobre el futuro de Estados Unidos, pero en realidad se trata de la vida personal de las personas. Cuando se les pregunta sobre el futuro del país, las cosas se vuelven mucho más pesimistas, hasta el punto de que hay una pregunta en [la encuesta] que les preguntamos a las personas si creen que el país, sí o no, se está desmoronando. Parece que el país se está desmoronando. La mayoría, creo, en cada una de estas comunidades, dice que parece que el país se está desmoronando.

El segundo hallazgo es que tratamos de entender quiénes forman parte de los distintos grupos sociales de las personas, porque estas comunidades son muy diferentes. ¿Conoce a un demócrata? ¿Conoce a un republicano? ¿Conoce a un inmigrante? ¿Conoce a un periodista? Esa es la pregunta que planteamos, y tratamos de entender sus grupos sociales de esa manera.

Y nos sorprendemos mucho. No hay mucha conexión entre los inmigrantes en el país. No mucha gente conoce a un inmigrante, o lo conoce de cerca, lo que creemos que puede ser la causa de algunos de los mitos que los rodean.

En tercer lugar, cuando se tienen en cuenta todas estas cosas, estas personas tienen conclusiones muy diferentes sobre hacia dónde se dirige el país, básicamente sobre si el país se está moviendo en la dirección correcta o si parece estar fuera de camino.

Y luego, el cuarto hallazgo fue que analizamos dos grandes problemas para la campaña de 2024, la inmigración y la inflación. Y descubrimos que realmente están afectando a estas comunidades de manera diferente. Algunos lugares están luchando mucho más con la inflación. Sin embargo, en otros, en general parece que a la gente no le está yendo tan mal como pensamos.

Y en materia de inmigración, encontramos que hay una enorme conexión entre si las personas conocen o no de cerca a un inmigrante y si creen o no que los inmigrantes, particularmente los inmigrantes indocumentados, están involucrados en delitos.

Entonces, de alguna manera se trata de mostrar cómo estos diferentes tipos de comunidades, a quienes realmente conoces, impactan en cómo ves el mundo.

Begay: Y al observar las esperanzas y los temores de los estadounidenses, ¿qué pueden decirnos estos hallazgos sobre los estadounidenses de hoy y cómo podrían votar?

Chinni: Es interesante que cuando analizamos estas comunidades y cómo vota la gente, como decimos cuando abordamos el tema, es interesante que todos digan que están muy preocupados por la inflación. Sin embargo, cuando les haces preguntas como, ya sabes, me cuesta llegar a fin de mes o tengo recursos básicamente ilimitados, muy pocas personas responden a las preguntas de esa manera.

Casi todo el mundo se encuentra en una situación intermedia, en la que se dice: tengo algo de dinero y nos va bien, pero me gustaría que tuviéramos más. Así que cuando miro la inflación, aunque todo el mundo la cita como motivo para votar, tal vez no sea realmente el factor determinante que todos creemos que es. Están sucediendo otras cosas.

Cuando miro estos datos, estos datos de esperanzas y temores, lo que veo es que, aunque a todos nos gusta hablar de los problemas, y a mí me gusta hablar de ambos en época de elecciones, las divisiones en el país son culturales. Se trata de personas que ven el mundo de manera diferente, que piensan que el país va por buen camino, o que realmente me asusta la dirección que está tomando el país y que algo tiene que pasar, o que estoy conforme con la forma en que se están moviendo las cosas.

Se trata de diferencias culturales que realmente afectan a la forma en que estas personas de distintos lugares ven el mundo, y de eso se trata realmente la elección. Se trata de dos visiones diferentes del país. Se trata mucho menos de diferencias políticas, aunque a la prensa le gusta centrarse en esas cosas, y entiendo por qué, se trata mucho más de dos visiones diferentes de lo que es el país y de lo que debería ser, y eso es lo que creo que se refleja en estos datos.

Melorie Begay is the local producer and host of Morning Edition.
Support Local Journalism in Mid-Michigan

WKAR delivers fact-based, independent journalism—free and accessible to all. No paywalls, no corporate influence—just trusted reporting that keeps our community informed. Your support makes this possible. Donate today.