© 2025 Michigan State University Board of Trustees
Public Media from Michigan State University
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Familia venezolana viajó durante 3 meses y se le negó la solicitud de asilo en la frontera

This city-run shelter for migrants in Ciudad Juarez, Mexico, is next to an international bridge that connects with El Paso, Texas.
Michelle Jokisch Polo/ WKAR
/
Michelle Jokisch Polo/WKAR
Este refugio para migrantes administrado por la ciudad de Ciudad Juárez, México, está al lado de un puente internacional que conecta con El Paso, Texas.

Esta nota ha sido traducida por Clay Oppenhuizen. This article has been translated by Clay Oppenhuizen. Read the English version here.

EL PASO, Texas – Diana, sus dos hijos de 5 y 8 años, su padre y su hermano adolescente David llegaron a Ciudad Juárez el martes, pero sus ojos estaban puestos en El Paso, Texas, justo enfrente de la frontera con el Rio Grande, donde estaban planeando solicitar asilo.

Estaban cansados después de completar un viaje de tres meses desde su Venezuela natal. La familia pidió a NPR que no usara sus apellidos porque temían que hablar pudiera poner en peligro su reclamo.

“Atravesamos la jungla en el Tapón del Darién, Panamá y luego aquí”, dijo Diana.

Esta familia está sintiendo los efectos contundentes de las restricciones impuestas por las acciones ejecutivas del presidente Joe Biden la semana pasada que restringieron la mayoía de las solicitudes de asilo en la frontera sur.

Según la proclama presidencial, cuando los cruces no autorizados superan un promedio de 2.500 migrantes durante siete días consecutivos se imponen restricciones. Esta regla eleva el umbral para una evaluación de miedo creíble, es decir, cuando una persona argumenta que teme por su vida si es devuelta a su país de origen.

Al igual que esta familia, los inmigrantes que esperan ingresar a Estados Unidos ahora luchan con una decisión difícil: intentar cruzar a Estados Unidos ilegalmente y enfrentar la deportación o permanecer indefinidamente en el lado mexicano si se levantan las restricciones.

Diana y su familia no sabían que las nuevas medidas no permiten que las personas que cruzan la frontera soliciten asilo. Sólo los inmigrantes con una cita a través de la aplicación móvil del gobierno, CBP one, pueden solicitar asilo según las nuevas órdenes.

“Nos costó mucho llegar hasta aquí”, dijo Diana.

Su hermano David dijo que al principio se emocionaron mucho cuando se enteraron de que la frontera estaba cerca.

“Cuando llegamos aquí nos dijeron que la frontera se había cerrado”, dijo David. "Estábamos decepcionados".

Tan pronto como la familia se bajó del autobús en Juárez, con un clima de treinta grados, la familia caminó directamente a la frontera para entregarse y solicitar asilo.

En lugar de pasar por un punto de entrada, optaron por cruzar el Río Grande a pie.

Diana dijo que habían esperado más de un mes para conseguir una cita a través de la aplicación CBP One y no pudieron conseguirla.

“Lo borré y me di por vencido”, dijo. "Sólo queríamos intentar cruzar y entregarnos a las autoridades".

Al cruzar la frontera, Diana y su familia fueron inmediatamente obligados a regresar a México por agentes de la patrulla fronteriza estadounidense.

“Me asusté mucho”, dijo.

Diana no esperaba que le dijeran que no podía quedarse. La información falsa en Tik Tok y otras plataformas de mensajería les da a algunas personas la impresión de que todo lo que los inmigrantes deben hacer es presentarse en la frontera y se les permite ingresar con una cita pendiente en la corte.

“No nos dejan entrar”, dijo. “Nos empujan para atras”.

Derrotada, hambrienta y cansada, la familia encontró un respiro en un refugio administrado por la ciudad junto a un puente internacional.

Ese día era el cumpleaños número 29 de Diana, pero transcurrió sin celebración. En cambio, la familia recibió comida, agua y un lugar para dormir. También había gente de otros países, muy cerca de su destino previsto, pero sus esperanzas de cruzar se vieron truncadas por la nueva política de asilo.

“Hay Ecuatorianos, Colomobianos, Salvadoreños”, agregó Diana. "Aquí hay una cantidad de personas".

Diana se embarcó en un viaje de 2200 millas desde Venezuela para reunirse con su esposo en Florida.

Hace casi nueve meses, solicitó asilo a través de esta misma zona fronteriza y llegó con una cita pendiente en la corte para escuchar su reclamo, pero eso fue antes de que entraran en vigencia las nuevas restricciones.

Esta historia fue reportada a través de una beca sobre la política de inmigración estadounidense en El Paso organizada por Poynter con financiamiento de la Fundación Catena.

Copyright 2024 NPR

As WKAR's Bilingual Latino Stories Reporter, Michelle reports in both English and Spanish on stories affecting Michigan's Latino community.
Local journalism matters—and it’s at risk.


WKAR brings you trusted news, without barriers—no paywalls, no corporate spin. But now, federal funding that helps make it all possible is on the chopping block. Your support is more important than ever. Stand up for independent journalism in mid-Michigan—make your gift today.