© 2024 Michigan State University Board of Trustees
Public Media from Michigan State University
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

La salud mental en la comunidad Latina de Michigan: estrategias para reconocer y sanar el trauma

La imagen muestra un micrófono en un fondo negro. El micrófono es de color plateado y tiene una forma cilíndrica. Hay una rejilla en la parte delantera del micrófono para proteger la cápsula del micrófono. El micrófono está apoyado sobre un soporte de metal. En la parte superior del soporte hay una etiqueta que dice "EPS #105 WKAR ¿Qué Onda Michigan? UN PODCAST DE WKAR".
Pablo Castro
/
WKAR-MSU

El Mes de Concienciación sobre la Salud Mental se ha observado en mayo en los Estados Unidos desde 1949. Según datos de la organización mundial de la salud una de cuatro personas tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Y todos nos podemos ser afectados por este tipo de dolencia, sin importar nuestra procedencia o estilo de vida.

Hoy conversamos con terapeuta y trabajadora social, Elisa Pérez Arellano, para entender como identificar y tratar los problemas de la salud mental.

Pérez Arellano ofrece talleres de salud mental gratis. Para enterarse mas visita la pagina de Facebook de Inclusive Empowerment Services, el sitio web aquí o llamando al 616-635-3107.

Aspectos Destacados de la Entrevista

Como se manifiestan los problemas de salud mental

En general, hay tres cosas que cambian en las personas: la energía, el sueño y la alimentación.

Que tipo de situaciones pueden considerarse traumáticas

Si creciste sin acceso a la salud, comida, techo, o si experimentaste abuso o maltrato por parte de tus padres, esto puede aumentar las probabilidades de que desarrolles desórdenes psicológicos o traumas desde una edad temprana. Estos eventos traumáticos pueden acumularse y llevar a la persona a querer dejar su entorno y su país, optando por venir a los Estados Unidos. El proceso de migración también puede generar otro trauma, ya que cruzar las barreras para llegar a Estados Unidos no es fácil. Una vez aquí, las personas se enfrentan a nuevos desafíos, como adaptarse a un nuevo país, idioma, sistema y formas de vida, así como a la interacción con el sistema policial y legal, la búsqueda de empleo y el aprendizaje del idioma.

 
Como puede afectar el trauma en la salud mental

Una de las características principales para reconocer el trauma es sentir que el alma duele, como lo describen las personas, que el corazón duele, que se hace pedazos, que se deshace. Y debido a eso, empiezan a buscar ayuda, ya que ese es el primer síntoma que experimentan, ese dolor que han sentido desde muy jóvenes, desde la infancia, que los parte por dentro.

Como sanar el trauma

Si las personas quieren sanar su trauma, lo hacen a través de la terapia de salud mental. Algunas personas pueden necesitar tanto terapia como medicación, dependiendo de los problemas físicos que estén experimentando, ya que la medicina ayuda a controlar los síntomas físicos y cognitivos asociados con el trauma. La terapia también es necesaria para procesar y encontrar formas de resolver lo que les ha sucedido.


 

Transcripción del Episodio

Michelle Jokisch Polo: El Mes de Concienciación sobre la Salud Mental se ha observado en mayo en los Estados Unidos desde 1949. Según datos de la organización mundial de la salud una de cuatro personas tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Y todos nos podemos ser afectados por este tipo de dolencia, sin importar nuestra procedencia o estilo de vida. Hoy conversamos con una experta de salud mental para entender como identificar y tratar los problemas de la salud mental.

Jokisch Polo: Bienvenidos a ¿Qué Onda Michigan?, un podcast de WKAR. Soy Michelle Jokisch Polo brindándote todas las noticias de la semana, entrevistas y reportajes relevantes para la comunidad Latina de Michigan.

Jokisch Polo: Es común reconocer síntomas y buscar ayuda cuando se enfrenta una dolencia física, pero en el ámbito de la salud mental, las emergencias a menudo pasan desapercibidas hasta que la situación del paciente se torna crítica.

Jokisch Polo: La crisis provocada por el coronavirus no solo ha saturado las salas de emergencia de los hospitales, sino que también ha incrementado los casos de depresión, ansiedad, angustia e incertidumbre. La salud mental ya era un tema estigmatizado dentro de la comunidad hispana antes de la pandemia, y esta crisis sanitaria ha exacerbado ciertas condiciones, resaltando así la importancia de identificarlas y buscar ayuda a tiempo.

Jokisch Polo: Durante casi catorce años, Elisa Pérez Arellano ha dedicado su carrera a ayudar a la comunidad latina como trabajadora social y terapeuta. Comenzó como coordinadora de servicios y recursos en varios centros de salud en Michigan y, en los últimos años, se ha especializado en terapia individual para personas latinas. ¡Hola, Elisa! Agradecemos que estés aquí con nosotros.

Elisa Pérez Arellano: Gracias a ti.

Jokisch Polo: Existen formas en las que normalizamos la ansiedad y la depresión cuando en realidad deberíamos buscar apoyo. ¿Podrías explicarnos cómo se manifiestan la ansiedad y la depresión?

Perez Arellano: Se manifiestan en los cambios, en cambios de humor, en cambios de energía, en el sueño, en los hábitos alimenticios. Hay personas que comen más, que que son menos, que son más activas, que son menos activas. En general, hay tres cosas que te puedo decir que cambian en las personas, que es el cambio de energía, el cambio en el sueño y el cambio en la alimentación.

Jokisch Polo: ¿Cuál es tu opinión sobre cómo las experiencias culturales y las normas sociales influyen en la salud mental de las comunidades latinas?

Perez Arellano: Cada uno de nosotros trae como inmigrantes una historia diferente. Dependiendo del lugar de donde hayas venido, quién te haya criado, quiénes hayan sido tus padres o las personas que estuvieron contigo mientras crecías, y cómo hayas inmigrado a este país, así como la razón por la cual hayas decidido inmigrar, nuestras narrativas como inmigrantes y nuestros problemas de salud mental pueden ser distintos pero también muy similares. Una de las cosas que nos puede unir como comunidad latina es el idioma y la cultura. La forma en que fuimos criados, las tradiciones que vivimos mientras crecíamos, pueden tener un impacto en nuestra salud mental. A veces, nos enseñaron que llorar no era bueno, que no era correcto expresar nuestros sentimientos o buscar ayuda, e incluso que no era apropiado hablar con un terapeuta. Esto puede deberse, en parte, a que algunas personas en nuestra comunidad, especialmente aquellos sin documentos, desconfían de otros por temor a violaciones de identidad o delaciones de sus problemas.

Perez Arellano: Debido a esto, también se genera desconfianza hacia las personas que queremos ayudar, en este caso, yo como terapeuta. Estos son desafíos que también podemos enfrentar, ya que la persona puede no confiar debido a su situación migratoria.

Jokisch Polo: ¿Podrías explicar cómo el trauma afecta la salud mental y qué tipos de experiencias se pueden considerar traumáticas?

Perez Arellano: Las experiencias traumáticas, en el caso de la comunidad hispana inmigrante, nacen desde el momento en partir de su país de origen, ya que muchas personas inmigrantes de bajos recursos del continente latinoamericano, deciden inmigrar o inmigrar debido a la situación financiera y social de sus países de origen. Por ejemplo, la pobreza puede ser una motivación para dejar tu país y tu familia. Pero como ya naciste en un lugar donde es de bajos recursos o no cuentan con los recursos necesarios, eso puede incrementar las probabilidades de que una persona padezca de un desorden psicológico, mental y que se cree también un tipo de trauma, porque si tú creciste sin zapatos, sin tener acceso a la salud, sin tener comida, sin tener techo o quizás también estuviste o estás en una relación abusiva, tus padres te maltrataron, te pegaron, te abusaron ya la persona viene con una historia de trauma desde muy pequeño. Entonces, conforme van creciendo, van también siendo traumatizados, quizás en su entorno donde ellos estén. Por ejemplo, el país, en base a cómo esté económicamente los problemas sociales, quizás en la comunidad donde viven hay violencia.

Entonces, se van acumulando varios eventos traumáticos en la persona que luego lo hacen o la hacen querer irse de su entorno, de su país, y optan por venir a los Estados Unidos. Entonces, durante el trayecto de la inmigración suceden más traumas, dependiendo de cómo la persona haya venido a este país. Si es de manera sin documentos, surge el problema de: Ahora, ¿cómo me voy a venir? Me voy a venir por las montañas, por el cerro, cruzar barreras. Entonces, eso causa también otro trauma en las personas, porque como sabemos, no es fácil pasar las barreras para venir a Estados Unidos. Llegan aquí y se enfrentan a más traumas, que es la adaptación a mi nuevo país, al idioma, al sistema, cómo funcionan las cosas, la convivencia, interacción con el sistema policial, o sea, el sistema legal, no encontrar trabajo, no saber el idioma.

Perez Arellano: Como vemos, se forma una especie de trauma sobre trauma, sobre trauma, que puede incluir el estrés postraumático y también el trauma complejo, que es el que se desarrolla mediante numerosos eventos traumáticos desde la niñez. Hay mucha gente que he atendido yo, que ya tienen 40 años de vivir en este país y apenas se dieron cuenta gracias a la tecnología y la información que tenemos a nuestro alrededor sobre los problemas de salud mental y el tratamiento de la salud mental, es que se motivaron a buscar ayuda debido a que están pasando por mucho dolor emocional. Esa es una de las características primeras para reconocer en el trauma, es que me está doliendo el alma, como describen las personas, me duele el corazón, siento que se me hace pedazo, se me deshace. Y debido a eso empiezan a buscar ayuda, porque ese es el primer síntoma que tienen, que han sentido desde muy jóvenes, desde muy niños, ese dolor que les quebranta dentro de ellos.

Jokisch Polo: ¿Qué estrategias específicas sugerirías para abordar y sanar el trauma?

Perez Arellano: Si las personas quieren sanar su trauma, pues es por medio de una terapia de salud mental. Hay personas que quizás van a necesitar la terapia y el medicamento la misma vez, dependiendo de cuántos problemas están teniendo también a nivel físico, porque la medicina más que todo, ayuda a controlar los síntomas que esté manifestando el trauma en el cuerpo y también en la manera de pensar en los procesos cognitivos. Pero también vamos a necesitar la terapia para procesar y ver maneras de cómo yo voy a resolver lo que me sucedió. Porque ahora de que ya soy adulto y tengo uso de razón, ahora yo tengo el poder de buscar la ayuda y de que se me dé un tratamiento que puede ser, como te digo, la terapia, puede ser el medicamento de igual manera, quizás a lo mejor va a ser otros tipos de tratamiento como la acupuntura, el masaje, yoga, la meditación, la visualización, cosas que podemos ir integrando a través de nosotros encontrar la respuesta durante la terapia, porque la mejor manera, una de las recomendaciones de ver de cómo nosotros las heridas del trauma es por medio de la terapia, porque lo que hacemos nosotros es también ayudarle al paciente a explorar otras áreas de tratamiento que pueden ser beneficiosas para la persona.

 

Y eso va a ser durante la terapia, porque se hace una entrevista, se va explorando, se van haciendo preguntas, se va guiando a las personas, también para que las personas se conozcan y qué será lo mejor también para ellos, porque lo que es mejor para mí, para ti, puede ser distinto en cuestión de tratamiento.

Jokisch Polo: Tu has estado trabajando con las comunidades latinas ofreciendo diferentes formas para poder sanar este tipo de trauma, para reconocer cuando la ansiedad y la depresión se están convirtiendo en un problema. ¿Me puedes contar un poquito de cómo lo has estado haciendo?

Perez Arellano: Soy la creadora y la tallerista de un programa de salud mental que se llama Mi Salud Mental Comienza Conmigo. Es un programa en español de seis talleres que se especializa en dar información, educación, y recursos de salud mental a los inmigrantes de habla hispana sobre temas como el estrés crónico, la depresión, la ansiedad, el trauma psicológico, la autoestima, el cuidado personal y la de los problemas familiares. Te cuento que tuve la idea de hacer este programa hace aproximadamente ocho años, cuando hacía trabajo social comunitario. Y yo notaba que la mayoría de los problemas de la comunidad inmigrante estaban asociados con una mala gestión del estrés, por una mala comunicación y relación familiar y por traumas psicológicos sin resolver. Entonces, en este caso, eran debido a que los inmigrantes de habla hispana, que eran de bajos recursos y llegaban a Estados Unidos, como te había yo comentado anteriormente, llegaban con varios problemas sociales, médicos y psicológicos, los cuales suelen empeorar o suelen empeorar durante el proceso de adaptación a su nuevo entorno y que pueden agravar aún más dependiendo de la manera en como hayan llegado a este país, ya que en muchos casos la inmigración es traumática cuando se llegue aquí.
Y los retos sociales, médicos y psicológicos de los inmigrantes, ya sean que hayan pasado o que estén todavía presentes o latentes, pueden hacer que ellos corran un alto riesgo de padecer estrés crónico, depresión, ansiedad, estrés postraumático y duelo y pérdida, debido a todo el daño psicológico que ha ocurrido durante el tiempo, durante un tiempo prolongado, desde la niñez hasta la adultez. Entonces, lo que ha hecho mi programa es ayudar a mejorar estos problemas o retos por medio de enseñar a los participantes a reconocer los síntomas de los problemas de salud mental más comunes, como son la depresión, ansiedad y el trauma.

Jokisch Polo: Para enterarte sobre los talleres de salud mental facilitados por Elisa Pérez Arellano visita la pagina de Facebook Inclusive Empowerment Services o acércate a nuestro sitio web en WKAR punto org para encontrar el enlace al programa llamado: Mi Salud Mental Comienza Conmigo.

Jokisch Polo: Muchas gracias Elisa por compartir con nosotros.

Perez Arellano: Muchísimas gracias por haberme dado la oportunidad de pasar esta información a la comunidad.

Jokisch Polo: Este episodio fue producido por mi, Michelle Jokisch Polo. Clay Oppenhuizen nos ayudo con la ediccion y traduccion. Escucha ¿Qué Onda Michigan? en todas tus plataformas favoritas de podcasts.

Jokisch Polo: ¿Qué Onda Michigan? Es una producción de WKAR. También puedes escucharnos en la radio todos los sábados a las 9:45am y los domingos a las 8am sintonizando la estación 102.3FM o la 870 AM. Soy Michelle Jokisch Polo. Hasta la próxima.

Esta conversación ha sido editada para mayor claridad y concisión.

Stay Connected
As WKAR's Bilingual Latinx Stories Reporter, Michelle reports in both English and Spanish on stories affecting Michigan's Latinx community.